
A los visitantes en Los Tuxtlas, Veracruz, se les recibe con un taco de topote (Dorosoma petenense), un pescado que vive en el lago de Catemaco. El acahual (náhuatl) es el terreno que fue milpa y empieza a ser selva cuando un manantial es reforestado. El topote de acahual es el primer pez de la nueva selva. En este acahual crecerán viveristas audiovisuales, aquellos que sepan cultivar las narrativas ecológicas queenlazan a la selva con su comunidad. Al concluir el programa tendrán la capacidad de hacer gestión cultural y expandirsu práctica en otras iniciativas de la región.
El compendio de especies sobre las que se trabajará es el hilo conductor entre todos los talleres. Esto se reflejará en los formatos de salida propuestos por cada artista y en la distribución de esas especies desde el vivero hasta la parcela o jardín de los participantes. Este movimiento cierra el ciclo de comunicación entre el vivero y la selva, y entre la selva y los viveristas.
Topote de Acahual se opone a la división entre selva y sociedad, a la jerarquización campo y ciudad, y a ladirección vertical y jerárquica como modelo educativo.
Al concluir el programa, los materiales generados quedarán al alcance de los ejidatarios y campesinos de LosTuxtlas, activamente involucrados en procesos de reforestación; académicos de todos los campos, desde la biología hasta el arte; niños y jóvenes estudiantes que hacen prácticas en el vivero constantemente; otros alumnos que reciben pláticas de los viveristas en sus escuelas; la comunidad artística; y funcionarios públicos del sector ambiental.
Será un primer paso para avanzar hacia la creación del centro de documentación multimedia del Vivero de Tebanca.
Proyecto apoyado por el FOMENTO FUNDACIÓN JUMEX ARTE CONTEMPORÁNEO 2020
Este proyecto se realizará en la segunda mitad del 2021. Espera la convocatoria.
informes: estebanazuela@gmail.com

